El Tinkunaco. Celebración religiosa popular riojana (Argentina). Un acercamiento al turismo cultural
Resumen
El presente trabajo se orienta a describir una celebración religiosa popular muy arraigada en el pueblo riojano de la República Argentina, la que se repite anualmente, los 31 de diciembre a las 12hs. El pueblo diaguita habitaba el actual territorio de La Rioja, cuando arriba el conquistador español Juan Ramírez de Velasco y funda la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, el 20 de mayo de 1591. Los diaguitas fueron objeto de maltratos, hostigamientos y otras crueldades por parte de las autoridades españolas, hasta que en el año 1593 decidieron levantarse y atacar a la ciudad. Cuando se disponían a embestir al fuerte español, se presenta Fray Francisco Solano, quien logra apaciguar a los indígenas y sellar la paz. Posteriormente los Jesuitas ante la huella profunda que había dejado este acontecimiento en la población, toman “los elementos del hecho ocurrido y lo convierten en una ceremonia religiosa” (Estrabou, Hebe/2018a)2. Ellos propusieron “la imagen de un Niño Jesús, de aproximadamente ocho años, vestido como alcalde español, pero con ciertos atributos andinos para traducir a los nativos la autoridad de Cristo, y dieron origen a la celebración religiosa en la que conviven rituales hispánicos e indígenas” (Estrabou, Hebe/2018b)3. Esta fiesta genera la participación de los habitantes de la Ciudad de la Rioja, de pobladores de otros puntos de la provincia y de provincias vecinas.
Citas
Cáceres, J. (1969). El Encuentro o Tincunaco. Las Fiestas Religiosas Tradicionales de San Nicolás de Bari y
el Niño Alcalde en la Ciudad de La Rioja. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 6, 1966-1967.
Conferencia OMT/UNESCO (2018). El turismo cultural mantiene las comunidades y el patrimonio vivo. www.untwo.org
El Independiente (2018). San Francisco Solano, creador del Tinkunaco en La Rioja. Diario El Independiente, Provincia de La Rioja, Argentina. https://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=183047
San Francisco Solano, creador del Tinkunaco en La Rioja (elindependiente.com.ar)
Estrabou, H. (2018). Directora del documental Tinkunaco: una historia en busca de su origen, reportaje en Tinkunaco: conocé la ceremonia popular que cruza política, historia y religión. Entrevista que consta en la página web del Ministerio de Cultura de la Nación. https://www.cultura.gob.ar/conoce-que-es-el-tinkunaco-8655
Giuliani, J. C. (2019). Evolución de la ritualidad del Tinkunaco La Rioja, Argentina. (Siglo XVI hasta la actualidad) . Revista Historia Autónoma, 15, 115-134
González, J. V. (1893). Mis Montañas, -VII- EL NIÑO ALCALDE. Buenos Aires, Félix Lajouane, Editor
González, J. V. (1893), edición virtual año 2003. Mis Montañas, VII El niño alcalde, Biblioteca virtual universal. pp 27-33
Morère, N., Perelló, S., dell’Orto, V., y Martín, C. (2013). Turismo cultural, patrimonio, museos y empleabilidad. Escuela de Organización Industrial. EOI. https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/2076/turismo-cultural-patrimonio-museos-y- empleabilidad
Nieto, C. M, (2004). El Tinkunaco, Identidad de mi Pueblo. La Rioja, Editado por el Gobierno de La Rioja
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2003).
Cultura. Salvaguardar el patrimonio vivo de las comunidades. Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. www.untwo.org
Schenone, H. H. (1998). Iconografía del Arte Colonial. Jesucristo. Texas, Editorial Tarea. Giuliani, J. C. (2019). Evolución de la ritualidad del Tinkunaco La Rioja, Argentina. (Siglo
XVI hasta la actualidad) pag.2. Revista Historia Autónoma, 15, pp. 115-134
Romanazzi, Julieta (2019). Argentina tendrá otra Ruta del Olivo y será en La Rioja (principal productor y exportador de aceitunas y aceite de oliva del país).
infoNEGOCIOS. Enfoque. Diario digital del mundo empresarial. Córdoba, Argentina. 3 de abril de 2019.
https://infonegocios.info/enfoque/argentina-tendra-otra-ruta-del-olivo-y-sera-en-la-rioja- principal -productor-y-exportador-de-aceitunas-y-aceite-de-oliva-del-pais

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.