El patrimonio religioso como recurso turístico en los altos de jalisco
Resumen
Este trabajo hace una revisión sobre el valor que los jóvenes universitarios dan al patrimonio cultural religioso de los Altos de Jalisco, mismo que fue un factor fundamental en la formación del imaginario alteño hasta el siglo XX.
La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario para evaluar el conocimiento y valor que los estudiantes de nivel pregrado de diferentes programas académicos dan al patrimonio y su identificación con el mismo.
Entre los principales resultados obtenidos se encuentra el desconocimiento y desvinculación de los jóvenes con el patrimonio local y el imaginario alteño que dio origen a la nueva geografía religiosa de los Altos de Jalisco, México
Citas
Hospital En Jalisco. Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Qartuppi, S. de R.L. de C.V.
Álvarez Macías, Diana Lucía. 2017. “Transformaciones de La Identidad Social En
Los Altos de Jalisco (1926-1990). Etapas.” Mediaciones Sociales 16(0): 27–41.
Arregui De, Domingo Lázaro. 1946. Descripción de La Nueva Galicia. Primera.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla.
Chevalier, François. 1999. La Formacion de Los Grandes Latifundios En Mexico.
(Tierra y Sociedad En Los Siglos XVI y XVII). México: Fondo de Cultura Económica.
Espín, Jaime, and Patricia de Leonardo. 1978. Economía y Sociedad En Los Altos
de Jalisco. México: Editorial Nueva Imagen.
Fábregas, Andrés. 1986. La Formación Histórica de Una Región : Los Altos de
Jalisco. 1a ed. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Florencia Francisco de, S I. 1706. Origen de Los Dos Célebres Santuarios de La
Nueva Galicia, Obispado de Guadalajara En La América Septentrional. 3a impresi.
México: Imprenta de D. Phelipe de Zuñiga y Ontiveros.
Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. 1991. Los Altos de Jalisco : Panorama Histórico
de Una Región y de Su Sociedad Hasta 1821. 1. ed. México, D.F.: Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes.
———. 2006. Los Altos de Jalisco Durante La Guerra de Reforma e Imperio de
Maximiliano (1850-1870). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
López Ulloa, José Luis. 2008. “Entre Aromas de Incienso y Pólvora Los Altos de
Jalisco, México, 1917-1940.” Jesús Sier.
Marcos Arévalo, Javier. 2004. “La Tradición, El Patrimonio y La Identidad.”
Revista de estudios extremeños 60(3): 925–56.
Martínez Cárdenas, Rogelio. 2009. Secretaría de Turismo de México El
Dimensionamiento Del Turismo Espiritual En México. SECTUR.
———. 2012. “Caracterización Del Turismo Religioso En Los Altos de Jalisco.”
História Agora: Revista de História do Tempo Presente 3(13): 305–22.
Martínez Cárdenas, Rogelio, and Ma del Carmen Mínguez García. 2014. “LA
RUTA CRISTERA: VALORACION DE UN PRODUCTO TURISTICO RELIGIOSO.”
In Procesos Sociales Y Economicos, Y Territoriales En América Latina: Actores,
Escalas.
Meyer, Jean A. 1994. La Cristiada. México: Siglo Veintiuno.
Muriá, José María. 2008. “Breve Historia de Jalisco.” Breve Historia de los Estados.
Payno, Manuel. 2000. Los Bandidos de Río Frío. Obras Completas. ed. Manuel Sol.
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Piho, Virve. 1991. “La Organización Eclesiástica de La Nueva España Durante Los
Siglos XVI y XVII.” Estudios de Historia Novohispana 10(N/A): 11–30.
Real Díaz, José Joaquín, and Manuel Carrera Stampa. Las Ferias Comerciales de
Nueva España. Mexico: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.
Rosales Covarrubias, Tania Yocelin. 2007. “Los Franciscanos y Seculares En La
Nueva Galicia, Siglo XVII *.” Vuelo libre (2): 44–51.
Secretaría de Turismo Jalisco. 2017. “Anuario Estadístico 2016.”
Tello, Fray Antonio O.F.M. 1891. Crónica Miscelánea de La Sancta Provincia de
Xalisco. Guadalajara: Imprenta La República Literaria.
Vázquez-Valencia, Roberto A., and Ismael Aguilar-Benítez. 2010. “Organizaciones
Lecheras En Los Altos Sur de Jalisco: Un Análisis de Las Interacciones Productivas.”
Región y sociedad 22(48): 113–44.
Yáñez Hernández, Perla Isabel Yolotzin. 2004. “La Secularización En La Provincia
Franciscana San Pedro y San Pablo de Michoacán, Siglo XVIII.” In XVII Encuentro de
Investigadores Del Pensamiento Novohispano, Toluca: Universidad Autónoma del
Estado de México, 1–13.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Asociación de Investigaciones de Turismo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.