PATRIMONIO COMERCIAL DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. EL CASO DE LOS COMERCIOS CENTENARIOS DE MADRID, COMO ESTRATEGIA PARA MANTENER LOS VALORES CULTURALES EN LOS BARRIOS HISTÓRICO

  • Blanca García-Henche Universidad de Alcalá
  • Pedro Cuesta-Valiño Universidad de Alcalá.
Palabras clave: turismo cultural, Comercios Centenarios de Madrid, patrimonio inmaterial, marketing experiencial

Resumen

Dada la tendencia hacia la globalización a todos los niveles, existen otras apuestas que exigen la transformación de los espacios geográficos manteniendo sus características originales (predominio de las pequeñas empresas, comercio local o importancia de las relaciones locales) y con consecuencias económicas positivas en las empresas locales.

En este contexto, el comercio es considerado patrimonio cultural y puede ser utilizado como instrumento en los procesos de revitalización de barrios históricos. Por ello, el objetivo de este trabajo es explorar cómo el comercio tradicional y su dinamización permite crear una imagen diferenciada del destino, aumentando el valor patrimonial y con ello la conservación y sostenibilidad en un territorio. Se analiza el caso de los Comercios Centenarios de Madrid, ya que la ciudad, con un elevado número de comercios y restaurantes centenarios, está a la cabeza de las ciudades que conservan un patrimonio histórico y cultural de primer orden como son estos establecimientos comerciales con más de un siglo. La estrategia municipal de apoyo a la continuidad de estos negocios responde a discusiones sobre la pérdida de identidad, la estandarización comercial o la creciente banalización de los paisajes del centro urbano debido a la afluencia turística de la mayoría de las ciudades históricas. Así, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Turismo y Hostelería, está llevando a cabo actuaciones para visibilizar y aumentar la protección de estos establecimientos para facilitar su continuidad, pues no solo son comercios bonitos y competitivos, sino que también constituyen un atractivo turístico de primer orden para la ciudad de Madrid.

Citas

Agapito, D., Mendes, J. y Valle, P. (2013). Exploring the conceptualization of the sensory dimension of tourist experiences. Journal of Destination Marketing & Management, 2(2) 62-73.

Agapito, D., Valle, P. y Mendes, J. (2014). The sensory dimension of tourist experiences: Capturing meaningful sensory-based themes in Southwest Portugal». Tourism Management, 42, 224-237.

Augé, M. (1998). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Ballart, J. y Tresseras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural, Barcelona, Ariel

Bandarin, F. y Van Oers, R. (2012). The Historic Urban Landscape: managing heritage in an urban century. Oxford: Wiley-Blackwell

Barbieri, A., Almeida Santos, C. y Katsube, Y. (2012). Volunteer tourism: On the ground observations from Rwanda. Tourism Management, 33, 509-516.

Brandis, D. y Del Rio, I. (2000). Los paisajes y los ambientes de un territorio singular: La Alhambra de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 333- 348.

Cabeça, S., Gonçalves, A.R., Marques, J.F. y Tavares, M. (2019). Creative tourist experiences in low- density territories: valuing the Algarve ́s Inland. In Creative Tourism Dynamics: Connecting Travellers, Communities, Cultures, and Places. Available online: https://www.academia.edu/44135232/Creative_Tourism_Experiences_in_Low_Density
_Territories_Valuing_the_Algarve_s_Inland (accessed on 19 September 2020).

Hernández, F. (2002). El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada. Madrid, Ed. Trea.

Jover, J. (2019). Geografía comercial de los centros históricos: entre la gentifricación y la patrimonialización. El caso de Sevilla. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 2788, 1–33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2788

Kastenholz, E., Carneiro, M. J., y Marques, C. (2012). Marketing the rural tourism experience. Strategic. Marketing in Tourism Services, 247-264.

Las Letras Street (2021). Asociación de Comerciantes Las Letras Street. https://www.instagram.com/lasletrasstreet/, consultado el 30/01/2022
Lees, L., Shin, H. B., y López-Morales, E. (2016). Planetary Gentrification. Cambridge: Polity Press.

McGehee, N. y Andereck, K. (2009). Volunteer Tourism and the “voluntoured”: The case of Tijuana, Mexico. Journal of Sustainable tourism, 17 (1) 39-51.

Moreno, S. (2010). Actividades comerciales, centralidad y gentrificación. In S. Martínez Rigol (Ed.), La cuestión del centro, el centro en cuestión (pp. 199–213). Lleida: Milenio.

Nadal, J. (2018). Esa magdalena huele a muffin. Estudio de la gentrificación en Madrid. http://www.formato.es/gentrificacion/

Pareti, S., García-Henche, B. y Salvaj, E. (2018). Dynamization of the historical neighborhoods towards experiential tourism destinations. Role of collaboration networks in the stimulation of the Neighborhood of Letters in Madrid and Barrio Italy in Santiago de Chile. Polígonos. Revista de Geografía, 30, 97-115. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5688

Parra, I. y Jover, J. (2019). Enclaves urbanos de éxito. Transformación urbanística, gentrificación y turismo en la Alameda de Hércules de Sevilla. In J. Gasca-Zamora (Ed.), Capital Inmobiliario Portal de Turismo del Ayuntamiento de Madrid (2021). https://www.esmadrid.com/, consultado el 9/01/2022.

Restaurantes Centenarios de Madrid (2021). https://www.instagram.com/rest_cent_madrid/, consultado el 30/01/2022Antigua Casa Crespo (2022). https://www.instagram.com/antiguacasacrespo, consultado el 28/01/2022.

. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 337–357). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pascual, N. y Ribera, R. (2009). Retail gentrification in Ciutat Vella, Barcelona. In L. Porter & K. Shaw (Eds.), Whose urban renaissance (pp. 180–190). London.
Pine, B. y Gilmore, J. (1998). Welcome to the Experience Economy, Harvard Business Review, 76 (4), pp. 97-105

Richards, G. (2004). ¿Nuevos caminos para el turismo cultural? Interacció. Barcelona, Centro de Estudios Culturales CERC, 1-15. Disponible en www.diba.es/cerc/arxin- terac04/arcem1/richards/dipbarcelona

Richards, G. (2020). Designing creative places: The role of creative tourism. Annals of Tourism Research, 85, 102922, doi: 0.1016/j.annals.2020.102922.

Romero, L. y Lara, L. (2015). De barrio-problema a barrio de moda: gentrificación comercial en Russafa, el “soho” valenciano. Anales de Geografía, 35(1), 187–212.
368

Journal of Tourism and Heritage Research (2021), vol. 5, no 1, pp. 348-369, García-Henche, B.; Cuesta-Valiño, P. “Commercial heritage of the historic centres. The case of the Centenary Shops of Madrid, as a strategy to maintain cultural values in historic neighbourhoods”

Salinas, L. (2016). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Revista INVI, 86(31), 179–201.
Taberna Casa Alberto (2021). https://www.instagram.com/casa_alberto_1827, consultado el 28/01/2022.

Tan, Sk., Kung, S.F. y Luh, D.B. (2013). A model of ‘creative experience’ in creative tourism. Annals of Tourism Research. 2013, 41, 153-174.

Troitiño, M. A. (2003). La protección, recuperación y revitalización funcional de los cascos históricos. Colección Mediterráneo Económico- Arquitectura y Espacio Urbano, 3, 131-160.

Troitiño, M. A. y Troitiño, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212–244. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2716

Vandepas, M. A. (2003). Marketing for the holistic practitioner. Colorado Springs, Conscious Destiny Productions.

Vogeler, C. y Hernández, E. (2002). El Mercado Turístico: estructura, operaciones y procesos de producción, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid

Wang, R.F. y Simons, D.J. (1999). Active and passive scene recognition across views. Cognition, 70, 191–210.

Wearing, S. (2001). Volunteer Tourism. Experiences that make a difference. CABI Publishing.

Zukin, S., Trujillo, V., Frase, P., Jackson, D., Recuber, T. y Walker, A. (2009). New retail capital and neighborhood change: boutiques and gentrification in New York City. City & Community, 8(1), 47–64.
Publicado
2022-01-01