THE STAGING OF TOURISM ACTIVITY IN THE CONTEXT OF COVID-19

  • Betzabeth Dafne Morales Universidad de Guanajuato
  • Mónica Pérez Sánchez Universidad de Guanajuato
  • Agustín Ruiz Lanuza Universidad de Guanajuato
Palabras clave: Tourism recovery, Tourism, COVID-19

Resumen

La actividad turística enfrentó, al igual que el resto de sectores, la pandemia COVID-19,  la cual provocó un cierre de fronteras y un cese a los desplazamientos físicos e interacciones humanas a las cuales todos estábamos acostumbrados, esta nueva realidad generó una crisis en la actividad turística, por lo que había que replantear nuevas formas de viaje en medio de un panorama incierto, en el cual reinaba la seguridad sanitaria y la búsqueda de respuestas respecto al control total del virus, o al menos la disminución de contagios. Ahora se observa una recuperación de la actividad turística, se prevee de forma optimista una alza en los desplazamientos domésticos que puedan reactivar las actividades lúdicas a las cuales los viajeros estaban acostumbrados. El objetivo de este trabajo es presentar una visión actual de las tendencias de viaje a nivel mundial y específicamente para el turismo mexicano, para lo cual se han revisado a detalle lo contemplado por las instancias internacionales inmiscuidas en la medición de la afluencia turística, tales como la Organización Mundial del Turismo, y las cuentas satélites de turismo, además de las diversas instancias que a nivel nacional trabajan constantemente por observar los distintos panoramas sobre la actualidad de tendencias de viaje domésticas e internacionales. Los resultados permiten observar las oportunidades de mercados, las tendencias de viajes, la rutas que han ganado terreno, los nuevos nichos de mercados que se decantan por otros destinos u ofertas turísticas. Así se presentan oportunidades que destaquen las bondades del turismo mexicano y las posibilidades de competir con notoriedad en esta nueva etapa de recuperación turística.

Citas

Artal-Tur, A., Navarro-Azorín, J. M., & Ramos-Parreño, J. M. (2019). Estimating the impact of cruise tourism through regional input–output tables. Anatolia, 30(2), 235–245. https://doi.org/10.1080/13032917.2018.1519209
Araujo, N., Fraiz, J. A. & Paül, V. (2012). El turismo activo como modalidad turística en expansión: Análisis de la oferta de turismo activo en España. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 7(13), 59-70.
Balderas, C. R. (2014). Características de la demanda de turismo de naturaleza y de aventura en Playa del Carmen. Teoría y praxis 9 – 24
Barrado, D. A., & Vila, M. (2001). Turismo en espacios de montaña y naturales. Geografía mundial del turismo. Editorial Síntesis. Madrid, 123-149.
Bernal-Garzon, A. K., & Blanco-Triana, H. L. (2021). Propuesta de producto turístico deportivo enfocado a la oferta de fútbol de la ciudad de Bogotá.
Blanco, R. (2006). El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso. Estudios turísticos, 169-170, 7-38
Blázquez, Alberto. (2014). La comercialización del producto "turismo deportivo". Dimensión Empresarial, 12(2), 46-58. Retrieved March 31, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632014000200004&lng=en&tlng=es
Bojórquez-Vargas, A. R. & Pedraza Gómez C. (2018). Infraestructura para turismo de naturaleza, transformaciones del paisaje cultural . p 189-209. En Turismo en los entornos rurales. Teorías y experiencias. Mexico: Universidad San Luis de Potosi.
Buckley, Ralf C. (2000). NEAT trends: Current issues in nature, eco and adventure tourism. International Journal of Tourism Research, 2: 437–444. https://doi.org/10.1002/1522- 1970(200011/12)2:6%3C437::AID-JTR245%3E3.0.CO;2-%23
Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2020).
Cornejo-Ortega, J. L., Chávez-Dagostino, R. M., & Espinoza-Sánchez, R. (2019). Prospectiva del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco. Revista Inves gaciones Turísticas (17), pp. 189-212. h p://dx.doi.org/10.14198/ INTURI2019.17.09
Datatur (2020) Compendio estadístico del turismmo en México. Secretaría de Turismo.
Doumet, N. Y, Mendoza, L, & García, N. (2017). Modelo de gestión turística local sostenible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Fredman, P., Wall-Reinius, S. & Grundén, A. (2012) The Nature of Nature in Nature-based Tourism, Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 12(4), 289-309, DOI: 10.1080/15022250.2012.752893
Galván, K & Pérez, M. (2021). Slowmads, segmento atractivo para el reposicionamiento de los destinos guanajuatenses. Revista Digital del Observatorio Turístico (2).
García, C., Pérez, B., Navarrete, M.C. (2017). La importancia del turismo religioso en México. International Journal of Scientific Management and Tourism. 3 (1), 133-146
Gibson, H. J. (2003) Sport Tourism: An introduction to the Special Issue, Journal of Sport Management, 17, 205-213.
González Molina, A. (2008). Rasgos caraterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de nuevas formas emergentes. Acciónmotriz, (1), 102-121.
Gram, M. (2005). Family holidays. A qualitative analysis of family holiday experiences. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 5(1), 2-22.
Grande, J. (2006). La evolución del turismo rural en España y las nuevas oportunidades del turismo de naturaleza. Estudios turísticos, 169-170, pp. 85-102.
Guimarães, A. C. & Kyoko, E. (2020). Hospitalidad y servicios en el turismo religioso. Estudios y perspectivas en turismo, 29(3), 667-689. Recuperado en 31 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322020000300667&lng=es&tlng=es.
Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? (Vol. 38). Washington, DC: Island press.
IDITUR-Ostelea (2021). Tendencias en viajes, Informe publicado el 30 de noviembre de 2021 por el centro de investigación, elaborado por Claudio Milano, Director de Máster en Gestión Turística Sotenible de Recursos y Destinos, en Barcelona, España. Recuperado de: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/tendencias-en-turismo/tendencias-en-turismo Última revisión 13 de diciembre de 2021.
Jiménez-Naranjo, H. V. (2019). Modelo para la clasificación del turismo deportivo. Eracle. Journal of Sport and Social Sciences, 2, 5-21.
Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable, (34), 8-43.
Krippendorf, J. (2001) Sociologia do Turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens. São Paulo: Aleph
Latiesa, M., & Paniza, J. L. (2006). Turistas deportivos. Una perspectiva de análisis. Revista internacional de sociología, 64(44), 133-149.
López, L. (2016). El turismo deportivo como elemento dinamizador de la oferta turística de Segovia.
Madera-Pacheco, J. A. (2020). Turismo rural: desafíos de las comunidades rurales en el contexto del COVID-19. Dimensiones Turísticas, 4(7), 181-190. https://doi.org/10.47557/YISD4269
Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Millán, G. & Pérez, L. M. (2017). El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: características de los turistas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 29-54
Millán, M. G., Pérez, L. M. & Morales, E. (2010). Turismo religioso en el Camino de Santiago. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente. RESTMA, 10 75-94
Nickerson, N. P., & Jurowski, C. (2001). The influence of children on vacation travel patterns. Journal of vacation marketing, 7(1), 19-30.
Oliveira, C. D. M. de (2004). Turismo religioso. Editora Aleph, São Paulo
Organización Mundial de Turismo. Panorama del Turismo Internacional 2019
Organización Panamericana de la Salud (2020)
Peralta Palma, R. (2016). Tesis Motivaciones del Turismo Deportivo Activo y Turismo Deportivo Pasivo en las Escaramuzas, para obtener el título de licenciada en turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Pérez, V., Guerrero, F., González, M., Pérez, F., & Caballero, R. (2014). La sostenibilidad de los destinos cubanos de turismo de naturaleza: un enfoque cuantitativo. Tourism & Management Studies, 10(2), 32-40.
Picornell, M., Pomar, A. M., & Benito, I. (2002). Guía de criterios para el desarrollo de actividades recreativas en espacios naturales protegidos. Actas del XI Coloquio de Geografía Rural, 225-231.
Ramírez, O. I. (2013). Turismo deportivo: promoción para la diversificación de la oferta turística en Manzanillo, Colima. Revista TuryDes. 6(15).
Rebassa, À. El turismo familiar como alternativa de negocio en el mercado turístico balear. Memòria del Treball de Fi de Grau
Robbins, D., Cho, J. (2012). Slow Travellers – Who Are They, and What Motivates Them?. Conference Proceedings of BEST EN Think Tank XII: Mobilities and Sustainable Tourism, 144-160.
Robles, J. (2003). Turismo Religioso: Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 6(316), 742-798.
Schänzel, H. (2012). The inclusion of fathers, children and the whole family group in tourism research on families. Family tourism: Multidisciplinary perspectives, 56, 67-80.
Schänzel, H. & Yeoman, I. (2015). Trends in family tourism. Journal of Tourism Futures. Vol 1 (2), 14-147
Taborda de Jesus, E. (2018). Turismo Religioso. Los católicos y la búsqueda de sentido Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 27, núm. 2, february-april, 2018, pp. 446-459 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 446-459.
Tobón, S. M. & Tobón Perilla, N. (2013). Turismo religioso: fenómeno social y económico. Turismo y Sociedad, 14( ),237-249.[fecha de Consulta 31 de Marzo de 2022]. ISSN: 2346-206X. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id= 576261184014
Wearing, S., & Neil, J. (1999). Ecoturismo: Impacto, Tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis. Madrid, España, 24.
Publicado
2022-04-28