IMAGINARIES AND DIGITAL REPRESENTATIONS OF THE TOURIST HERITAGE. METHODOLOGICAL APPROACH TO THE CASE OF QUERÉTARO, MÉXICO

  • Katya Meredith García Quevedo Universidad Autónoma de Querétaro
Palabras clave: Digital divulgation, heritage and tourism representation

Resumen

La valoración del patrimonio en el imaginario urbano se encuentra condicionada por los contextos socio-económicos, de producción y de consumo de cada etapa histórica. En la actualidad, la incorporación de las tecnologías digitales y del internet, ha generado un cambio en la economía y la sociedad. Mediante la percepción y la generación de una imagen mental sobre la realidad (in situ) o desde lo digital (dispositivos móviles), se construye un imaginario, el cual puede regir conductas y la utilización del espacio. La imagen gráfica del patrimonio puede ser utilizada para muchos fines, promoción en su mayoría, que con frecuencia pueden generar pensamientos y/o conductas diferentes a las intenciones iniciales o a un beneficio concreto, o dependiendo de la perspectiva desde que se observe, puede aumentar los sentimientos de arraigo y afectar su lectura y su valoración. Bajo esta referencia, surge la necesidad de comprender la representación del patrimonio en la divulgación turística digital. Por lo que en esta comunicación se presenta el estado del arte sobre este fenómeno y una aproximación metodológica para ponderar los imaginarios qué, en conjunto con otros procesos propios de los territorios, pueden llegar a incidir en los conceptos de los gestores o habitantes en el modo de intervenir o vivir el patrimonio cultural.

Citas

Alvarado, S., I. (2012). El espacio subjetivo de la ciudad de Morelia en relación a su Centro Histórico y el turismo cultural. Un estudio de percepción e imagen (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, Toledo.
Alvarado, S., I., Mínguez G., M., y López L., Á. (2018). Representaciones visuales de los destinos turísticos a través de Internet: el caso de Valladolid (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 (2), 335-351. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.024
Blanco, C., M.P. (2016). El estilo de la frase en el portal FRANCE.FR. contribución al discurso turístico digital. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 104-139. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mpblanco.pdf
Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad, 1 (1), 149‐155. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707120149A
Cordero, J., y Meneses, C. (2010). Los imaginarios urbanos del Centro Histórico de Guanajuato. En E. Miranda, A. Curi, R. Murrieta, A. Gasca, y D. López (Eds.), El diseño ante el deterioro ambiental (548-571). Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México. http://ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/441.pdf
Chevalier, J., (1974). Espace de vie ou espace vécu?. L’Espace Géographique, (1), 1-3. doi : https://doi.org/10.3406/spgeo.1974.1446
Furió, V. (2012). Arte y reputación. Estudios sobre el reconocimiento artístico. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
García, Q., K.M. (2020). Representación, percepción y salvaguarda del patrimonio de un territorio turístico. La Zona Lacustre de Pátzcuaro. (Tesis doctoral), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México.
García, Q., K.M., & Medrano, M. (2017). Funcionalidad Turística de las Rutas de Querétaro, México. Valoración de su Paisaje y Patrimonio Cultural. XV Congreso De La AGE: Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7366800
Graham, A., Ashworth, G., & Tunbridge J.E. (2000). Geography of Heritage. New York: Oxford University Press, 292. https://doi.org/10.4324/9781315824895
Hernández, L., E., y Acosta C., A. (2014). Imaginarios y patrimonio urbano arquitectónico. Las representaciones y el imaginario radical hacia los conflictos y propuestas del Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato [Gto.], México. Labor e Engenho, 8(2), 33-51. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v8i2.213
Hiernaux, N., D., Cordero, A., y Duynen Montijn, L. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. San José de Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/cua123.pdf
Hiriart, P., C., y Mínguez G., C. (2016). Coyuntura, retos, oportunidades y estrategias para el desarrollo de un producto turístico cultural en México: la Ruta Don Vasco en Michoacán. International Journal of Scientific Managment Tourism, 2(3), 369-396. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665940
Hunter, W. (2015). The social construction of tourism online destination image: A comparative semiotic analysis of the visual representation of Seoul. Tourism Management, 54, 221-229. doi: https://doi.org/10.1016/j. tourman.2015.11.012
Jenkins, O. (1999). Understanding and measuring tourist destination images. The International Journal of Tourism Research, 1(1), 1-15.
Jenkins, O. (2010). Photography and Travel Brochures: The Circle of Representation. Tourism Geographies, 5(3), 305-328. doi: https://doi.org/10. 1080/14616680309715
Jokela, S. y Raento, P. (2012). Collecting visual materials from secondary sources. En T. Rakic y D. Chambers (Eds), An introduction to visual research methods in tourism. London: Routledge, 53-69. Lanfant, M.F, Allcock, J.B. y Bruner. E.M.
Kaufmann, J.C. (199). L’entretien conpréhensif. París: Nathan, Col. Nathan Université.
Lindón, V., A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 6 (2), 295-312. https://doi.org/10.22136/est001999450.
Lindon, V., A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da Anpege, 4. 3-27. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0001.
Lowenthal, D. (1961). Geography, experience and imagination: towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers, (51), 241-260. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1961.tb00377.x
Lynch, K. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Medina, M., C., Rey M., M., y Rufín M., R. (2010). Imagen de los destinos turísticos urbanos y lealtad del turista...: ¿Actitud o comportamiento?”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(2), 279-298. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000200007&lng=es&nrm=iso>
Méndez, S., E. (2012). Re-significación de lugares turísticos. Álamos y el Fuerte bajo la intervención del Programa Pueblos Mágicos. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3 (2), 1-20.
Mercado, L., E. (2018). La imagen turística de las Ciudades Patrimonio y los Pueblos Mágicos de México desde una perspectiva histórica. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 22(1), 55-80. http://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/160-numero-22-turismo-patrimonio-y-representaciones-espaciales
Moya, P., A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Biblioteca Nueva.
Olivera, B., A. R. (2009). Construcción social de la ciudad turística: Prácticas e imaginarios de habitantes y turistas. (Tesis doctoral), Universidad de Guadalajara, México.
Pérez, A., L. A. (2017). Morelia en un hashtag. La imagen turística de la ciudad desde Instagram. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(1), 234-256. http://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/160-numero-22-turismo-patrimonio-y-representaciones-espaciales
Piña, C. (1989). Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. Argumentos, UAM-X, México, 131-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396651
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27(1), 63-76. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/99.pdf
Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 249-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023
Ruiz, M. P., y Menero, E. M. O. (2011). Procesos de «re-imageneering» turístico: el eclipse de la identidad local de Valencia. Cuadernos de Turismo, (28), 191-214. https://revistas.um.es/turismo/article/view/147301
Sainz, M. A. (2002). ¡Mírame!: teoría y práctica de los mensajes publicitarios. Ediciones Eneida,208. http://institucional.us.es/revistas/publicidad/2/R7_mirame_teoria_y_practica_de_los_mensajes_publicitarios.pdf
Torres i Prat, J. (2004). Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad. Barcelona: Icaria.
Urry, J. (1992). The tourist gaze “revisited”. American Behavioral Scientist, 36(2), 172-186. https://doi.org/10.1177/0002764292036002005
Publicado
2022-04-28